
1.1. Definición de Analítica Digital.1.2. Historia y evolución de la Analítica Digital.1.3. ¿Qué se puede medir en un producto digital?1.4. Tipos de herramientas según la procedencia de los datos.1.5. Evolución de las herramientas Site centric.1.6. El ciclo de la Analítica Digital.1.7. ¿Por dónde empezar? Por los objetivos de negocio.1.8. ¿Por dónde continuar? Por los usuarios.1.9. El Analista Digital.
2.1. ¿Qué es una métrica y qué es un KPI? Diferencias.2.2. Métricas más comunes de la Analítica Digital.2.3. Métricas vs dimensiones. Algunas definiciones más.2.4. KPIs recomendables según el tipo de site.
3.1. ¿Qué papel juega la Analítica Digital dentro del canal online de una empresa?3.2. Las herramientas del analista digital.3.2.1. Proceso y metodología para empezar un proyecto de Analítica Digital.3.2.2. La finalidad del proyecto de Analítica Digital.
4.1. ¿Qué es Google Analytics?4.2. Interfaz.4.2.1. Menú de selección de cuentas.4.2.2. Menú lateral.4.2.3. Iconos superiores.4.2.4. Periodos de tiempo y comparaciones.4.2.5. Visualización por días, semanas o meses.4.2.6. Anotaciones.4.2.7. Selección y comparación de métricas en un gráfico.4.2.8. Cambiar el tipo de gráfico principal.4.2.9. Tipología de datos.4.2.10. Dimensiones primarias y secundarias.4.2.11. Visualización de los datos.4.2.12. Aumento del número de filas de las tablas.4.2.13. Opciones de filtrado.4.2.14. Segmentos: selección, comparación y creación.
5.1. Contenidos del informe e importancia.5.2. Visión general.5.3. Usuarios activos.5.4. Valor del tiempo de vida del cliente.5.5. Audiencias.5.6. Explorador de usuarios.5.7. Datos de usuarios.5.7.1. Datos demográficos.5.7.2. Intereses.5.7.3. Geográficos.5.7.4. Comportamiento.5.7.5. Tecnología.5.7.6. Dispositivos móviles.5.7.7. Multidispositivos.5.7.8. Personalizado.5.7.9. Comparativas.5.7.10. Flujo de usuarios.
6.1. Contenido del informe e importancia.6.2. Visión general.6.3. Todo el tráfico.6.3.1. Canales.6.3.2. Gráfico de rectángulos.6.3.3. Fuente/medio.6.3.4. URLs de referencia.6.4. Google Ads.6.4.1. Campañas.6.4.2. Gráficos de rectángulos.6.4.3. Enlaces de sitio.6.4.4. Ajuste de puja.6.4.5. Palabras clave.6.4.6. Consultas de búsqueda.6.4.7. Hora del día.6.4.8. URL finales.6.4.9. Segmentación de la Red de Display.6.4.10. Campañas de vídeo.6.4.11. Campañas de Shopping.6.5. Search Console.6.5.1. Páginas de destino.6.5.2. Países.6.5.3. Dispositivos.6.5.4. Consultas.6.6. Medios sociales.6.6.1. Visión general.6.6.2. Referencias de la red.6.6.3. Páginas de destino.6.6.4. Conversiones.6.6.5. Complementos.6.6.6. Flujo de usuarios.6.7. Campañas.6.7.1. Todas las campañas.6.7.2. Palabras clave de pago.6.7.3. Palabras clave orgánicas.6.7.4. Análisis de costes.6.8. Google Analytics: informe de Comportamiento.6.9. Definición e importancia.6.9.1. Visión general.6.10. Flujo del comportamiento.6.11. Contenido del sitio.6.11.1. Todas las páginas6.11.2. Resumen de navegación.6.11.3. Agrupaciones de contenidos.6.11.4. Desglose de contenido.6.11.5. Páginas de destino.6.11.6. Rutas de entrada.6.11.7. Páginas de salida.6.12. Velocidad del sitio.6.12.1. Visión general.6.12.2. Tiempos de página.6.12.3. Sugerencias de velocidad.6.12.4. Tiempos de usuarios.6.13. Búsqueda en el sitio.6.13.1. Visión general.6.13.2. Uso.6.13.3. Términos de búsqueda.6.13.4. Páginas de búsqueda.6.14. Eventos.6.14.1. Visión general.6.14.2. Eventos principales.6.14.3. Páginas.6.14.4. Flujos de eventos.6.15. Editor.6.16. Experimentos.
7.1. Definición e importancia.7.2. Objetivos.7.2.1. Visión general.7.2.2. URLs objetivo.7.3. Comercio electrónico.7.3.1. Visión general.7.3.2. Comportamiento de compra.7.3.3. Comportamiento en la tramitación de la compra.7.3.4. Etiquetar cada paso.7.3.5. Rendimiento del producto.7.3.6. Rendimiento de las ventas.7.3.7. Rendimiento de la lista de productos.7.3.8. Marketing.7.4. Embudos multicanal.7.4.1. Visión general.7.4.2. Conversiones asistidas.7.4.3. Rutas de conversión principales.7.4.4. Usuarios internos.7.4.5. Lapso de tiempo.7.4.6. Longitud de ruta.7.5. Atribución.7.5.1. Herramienta de comparación de modelos.
8.1. Personalización8.1.1. Definición e importancia.8.1.2. Paneles.8.1.3. Importando Dashboards de la galería de soluciones.8.2. Informes personalizados.8.2.1. Informes guardados.8.2.2. Alertas personalizadas.8.3. Los informes de En tiempo real.8.3.1. Definición e importancia.8.3.2. Visión general.8.3.3. Ubicaciones.8.3.4. Fuentes de tráfico.8.3.5. Contenido.8.3.6. Eventos.8.3.7. Conversiones.8.4. Google Analytics: Implementación.8.5. Implementación: tipos.8.5.1. Directa.8.5.2. Mediante GTM.8.5.3. En WordPress.8.6. Auditoria básica de la implementación.
9.1. La estructura de Google Analytics.9.2. Tutorial de creación de cuentas.9.2.1. Configuración.9.3. Propiedad.9.3.1. Configuración de la propiedad.9.3.2. Usuarios.9.3.3. Información de seguimiento.9.3.4. Enlazar con otros productos de Google.9.3.5. Notificaciones de conversiones.9.3.6. Audiencias.9.3.7. Definiciones personalizadas.9.3.8. Importar datos.9.4. 11.4. Vista.9.4.1. Configuración de la vista.9.4.2. Usuarios.9.4.3. Objetivos.9.4.4. Agrupaciones de contenido.9.4.5. Filtros.9.4.6. Configuración del canal.9.4.7. Comercio electrónico.9.4.8. Métricas calculadas.9.4.9. Herramientas y elementos personales.
10.1. Definición de Analítica Digital.10.2. Historia y evolución de la Analítica Digital.10.3. ¿Qué se puede medir en un producto digital?10.4. Tipos de herramientas según la procedencia de los datos.10.5. Evolución de las herramientas Site centric.10.6. El ciclo de la Analítica Digital.10.7. ¿Por dónde empezar? Por los objetivos de negocio.10.8. ¿Por dónde continuar? Por los usuarios.10.9. El Analista Digital.
La Modalidad ONLINE se adapta a las características y necesidades de cada alumno, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo por parte del alumnado con el asesoramiento de un equipo docente especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual, disponiendo de los mejores recursos en un mismo entorno educativo.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, estará disponible en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. Cada alumno debe trabajarlos de manera autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas de cada uno de ellos.